jueves, 16 de junio de 2016

ANÁLISIS DE GÉNERO

                  

      Caperucita Roja


1. GÉNERO Y MANDATO

  • Caperucita es un niña que se dedica hacer los recados que la manda su madre, su rol es el de niña inocente y a su vez un prototipo de mujer que cae en la tentación de un hombre, porque le cuenta a un desconocido donde va, donde vive su abuela, y no hace caso de las indicaciones de su madre.


  • El lobo es un animal que hace de rol de hombre astuto y seductor para engañar a Caperucita cuando la encuentra por el bosque.  






  • La madre de Caperucita es una mujer con rol reproductivo, que se encarga de la casa, de cuidar a su hija y a la abuela de esta, y le avisa de que tiene que tener cuidado cuando vaya a visitar a la abuelita de los peligros del bosque, y la indica el camino correcto.

  • El leñador, es un hombre que hace de rol paternal, este se encuentra a Caperucita por el bosque y le dije que no vaya por ese camino, que es el más largo y la ofrece la opción de ir por el camino más corto.





  • La abuelita es una mujer que hace el rol de una mujer que necesita el cuidado de su nieta y del cazador para ayudar a su nieta cuando viene el lobo.






2. TRANSFORMACIÓN DEL CUENTO

Erase una vez, Caperucita una niña traviesa que vivía con su madre, que era viuda, y se dedicaba a recoger leña para tener la casa caliente.
La abuelita vivía lejos de ellas y esta ya era mayor, así que decidieron traerla con ellas a casa para que la madre estuviera acompañada y tranquila mientras Caperucita estaba en el colegio.
Un día Caperucita se dirigía a la escuela, cuando se encontró con un lobo.
Este le preguntó que hacía donde iba tan sola por el bosque, que era peligroso.
Esta le contesto que no le importaba donde iba, el lobo le dijo que era bastante mal educada, a lo que Caperucita se enfado más aún, y le tiró una piedra en la cabeza que le hizo una herida tan grande que se desmayo.
Pero a Caperucita no le importo ni lo más mínimo se echo a reír y allí le dejo tirado en el suelo y desangrándose.
Cuando Caperucita llegó a casa se encontró a su madre muy enfadada y cuidando del lobo, pues se le encontró tirado en el bosque, y la preguntó el porque le había tirado la piedra.
Ella contesto que fue porque el lobo quiso cogerla para comérsela, pero nadie se creía que el lobo pudiera hacer eso, porque era una buena persona, y había echo mucho por la gente del pueblo, pero también sabían que Caperucita era un poco traviesa, y bastante mentirosa.
Caperucita estuvo castigada todo el fin de semana y para ver lo mal que había actuado, ella fue la que tuvo que estar cuidando del lobo, mientras su madre salia a recoger leña para la casa.
Mientras la madre estaba en el bosque recogiendo leña, se encontró con un leñador, bastante atractivo y se quedo prendida de el.
El leñador también se quedo prendido de esa mujer tan fuerte y valiente que sale sola al bosque para recoger leña, y le pregunto porque no salia su marido a recoger la leña.
Ella le contesto que cuando nació su hija Caperucita, el padre tuvo un accidente recogiendo leña y murió.
Pasó el tiempo y la madre de Caperucita y el leñador se enamoraron, pero Cenicienta, no quería compartir a su madre con nadie, y le hacía la vida imposible al leñador.
Su madre se enfado mucho con ella por la forma en la que trataba a la gente, y la dijo que o cambiaba su actitud o la llevaría a un internado.
Ella le contesto que la daba igual lo que hiciera con ella pero que no quería ver a su madre con ese hombre, así que decidieron meterla en el internado.
Ya en el internado, Caperucita iba creciendo, y se dio cuenta de la actitud que había tenido siempre, y que no era la correcta.
Desde que fue al internado nunca había vuelto a ver a su familia porque se enfado mucho cuando la metieron en el internado, pero un verano decidió volver a su casa.
Su madre se alegro al verla, pero también se asusto mucho de como iba a reaccionar Caperucita, puesto que había tenido un hijo con el leñador.
Caperucita se alegro mucho de esto, llorando le pidió perdón a su madre y al leñador, por como se había portado con ellos y con el resto de la gente.
Decidió dejar el internado para quedarse en su casa ayudando a su familia, y a cuidar de su hermano mientras su madre y el leñador trabajaban en el negocio de la leña.

FIN


https://www.youtube.com/watch?v=bidheE8Ur28

miércoles, 15 de junio de 2016

Las 8 feministas más importantes de la historia



Emmeline Pankhurst
Emmeline Pankhurst nació en Manchester en 1858 y fue una de las fundadoras del movimiento sufragistabritánico. Pankhurst se asocia con la lucha por el derecho al voto para las mujeres en un período anterior a la Primera Guerra Mundial.
Su esposo, Richard Marsden Pankhurst, apoyó el movimiento de los sufragistas y fue el autor de la Ley de la propiedad de la mujer casada. Emmeline fundó la Liga en Favor del Derecho al Voto de la Mujer y en 1903 fundó la Unión Política y Social de la Mujer, movimiento reivindicativo que la llevó en varias ocasiones a la cárcel.

Sojourner Truth
Sojourner Truth fue el nombre adoptado por Isabella Van Wagenen, una abolicionista afroamericana que nació en la esclavitud y que se destacó por abogar por los derechos de la mujer. Su discurso más famoso y significativo fue ¿Acaso no soy mujer? pronunciado en 1851 en el Congreso de la Mujer en Ohio.
Sojourner es considerada un símbolo del feminismo por sus ideas a favor de la igualdad y la abolición de la esclavitud. Fue una de las fundadoras de la corriente del Black Feminist (feminismo negro), pidió la reforma del sistema penitenciario y el fin de la pena de muerte.

Susan B. Anthony
Susan B. Anthony es una de las feministas más importantes de Estados Unidos y fue líder del movimiento sufragista norteamericano, el cual reivindicó el derecho del voto para la mujer en la segunda mitad del siglo XIX.
Anthony también presidió la Asociación Nacional pro Sufragio Femenino entre 1892 y 1900. Creó la Sociedad Femenina pro Temperancia del Estado de Nueva York y junto a Elizabeth Cady Stanton realizaron distintas campañas en favor de la igualdad de los derechos de las mujeres.

Simone de Beauvoir
Simone de Beauvoir (1908-1986) fue una escritora, profesora y filósofa francesa que escribió muchos ensayos, novelas y estudios que abordaron temas del feminismo. El segundo sexo es considerada una de las obras más elementales del movimiento feminista.
Simone de Beauvoir denunció en sus obras la educación que se le daba a las niñas, a quienes sólo se les inculcaba la maternidad y no otros aspectos para el desarrollo personal. Criticó también la sociedad patriarcal en la cual las jóvenes se desarrollan, la cual limita a las mujeres al matrimonio y a la familia.

Virginia Woolf
Virginia Woolf (1882-1941) fue una escritora británica y uno de los máximos símbolos del feminismo y modernismo literario del siglo XX. Su ensayo Una habitación propia, de 1923 es uno de los textos más citados por el movimiento feminista. En este se exponen las dificultades a las que una mujer se enfrenta para sobresalir en el mundo de la escritura, donde el hombre domina.
Woolf se suicidó tras padecer un trastorno bipolar que la llevó a la depresión. Su obra fue valorada en 1970 por la crítica feminista. Actualmente los estudios de su obra y su vida se centran en los temas feministas y lésbicos.

Mary Wollstonecraft
Mary Wollstonecraft (1759-1797) fue una filósofa y escritora inglesa considerada como una de las grandes figuras del feminismo. Fue una mujer capaz de establecerse como escritora profesional e independiente, algo inusual en su época.
Su obra, la cual sirvió para asentar las bases del movimiento feminista, Vindicación de los derechos de la mujerde 1792 es una obra en la que argumenta cómo las mujeres no son por naturaleza inferiores al hombre, sino que se debe por no recibir la misma educación.

Flora Tristán
Flora Tristán fue una escritora, pensadora y feminista francesa fundadora del feminismo moderno. En Francia inició una campaña a favor de la emancipación de la mujer, así como los derechos de los trabajadores y el fin de la pena de muerte.
Fue la primera mujer en hablar del socialismo y la lucha de los proletarios. La emancipación de la mujer de 1846 es un texto en el que expone la inferioridad matrimonial del sexo femenino, es considerado un pensamiento moderno feminista.

Clara Zetkin
Clara Zetkin (1857-1933) fue una política alemana comunista que luchó por los derechos de la mujer durante su vida. Zetkin se interesó por la política sobre la mujer, la lucha e igualdad de género y el derecho al voto. Impulsó un movimiento femenino y se convirtió en líder de la Oficina de la Mujer del SPD.
Fundó la Internacional Socialista de Mujeres, que aún se mantiene en pie y fue quien propuso el Día de la Mujer Trabajadora, conocido como el Día Internacional de la Mujer, celebrado cada 8 de marzo.  Fue exiliada y murió en la Unión Soviética a los 76 años.